Traducido automáticamente por IA, leer el original
El próximo capítulo de la compresión
03 noviembre 2025
Ejecutivos de BHE Compression Services, Kodiak Gas Services y FW Murphy Production Controls analizan la tecnología, la mano de obra y el futuro.

La industria de la compresión está entrando en un período crucial a medida que se acelera la demanda de gas natural tanto a nivel nacional como internacional. La expansión de las exportaciones de GNL de EE. UU., las crecientes necesidades de generación de energía de los centros de datos impulsados por IA y los esfuerzos continuos de descarbonización están redefiniendo las expectativas en cuanto a rendimiento, fiabilidad y emisiones.
Para comprender cómo las empresas líderes están afrontando estas tendencias, COMPRESSORtech2 habló con ejecutivos que representan tres perspectivas distintas: Mike Robbins, director ejecutivo de Berkshire Hathaway Energy Compression Services (BHE Compression Services); John Griggs, director financiero de Kodiak Gas Services; y el nuevo director ejecutivo de FW Murphy.
Sus análisis revelan un hilo conductor común: la próxima década de la compresión de gas estará definida por la preparación de la fuerza laboral, la resiliencia de la cadena de suministro y una tecnología más inteligente y con menores emisiones.
Mike Robbins, Servicios de compresión BHE
El director ejecutivo prevé un crecimiento a largo plazo en la compresión de alta potencia y la tecnología de bajas emisiones.
CT2 habló con Mike Robbins, presidente y director ejecutivo de Berkshire Hathaway Energy Compression Services (BHE Compression Services), sobre el impulso del mercado para la compresión de alta potencia, los desafíos de la cadena de suministro y la tecnología CleanMachine de la compañía diseñada para reducir la intensidad de metano.
Michael Robbins cuenta con más de 25 años de experiencia en operaciones de compresión y gas. Cofundador de TCB Energy Services, anteriormente ocupó puestos de liderazgo en USA Compression, Universal Compression y Exterran, e inició su carrera en Red Cedar Gathering. Robbins estudió ingeniería eléctrica en la Escuela de Minas de Colorado.
 Mike RobbinsCT2: A medida que la industria se enfrenta tanto a las presiones de la transición energética como a la creciente demanda mundial de gas, ¿cómo prevé que evolucione el papel de los servicios de compresión en la próxima década?
Robbins: La demanda de servicios de compresión de alta potencia seguirá creciendo durante la próxima década para satisfacer el aumento de las necesidades internas, la IA y los centros de datos, la electrificación general y el consumo internacional vinculado a las exportaciones de GNL. Al mismo tiempo, debemos seguir trabajando para reducir el impacto ambiental de nuestras operaciones, especialmente en lo que respecta a la reducción de emisiones, independientemente de la presión regulatoria.
CT2: La compresión de alta potencia suele conllevar exigencias únicas de fiabilidad y mantenimiento. ¿Cuáles son los mayores retos operativos a los que se enfrenta actualmente y cómo los está abordando su equipo?
Robbins: El mayor desafío operativo es encontrar técnicos cualificados. Las alianzas son fundamentales para garantizar que contemos con el personal adecuado y experimentado para respaldar las operaciones de nuestros clientes. Nuestra sólida alianza con TCB Energy Services nos garantiza el acceso a un equipo de profesionales altamente cualificados y con diversas habilidades. Esto ha sido clave para apoyar nuestro crecimiento y complementar nuestro equipo interno cuando se requieren perfiles profesionales específicos.
CT2: El sector de la compresión, al igual que gran parte de la industria energética, se enfrenta a desafíos relacionados con los plazos de entrega de los equipos, la disponibilidad de mano de obra cualificada y la volatilidad económica general. ¿Cómo influyen estos factores en sus planes de crecimiento y en su capacidad para satisfacer las necesidades de sus clientes?
Robbins: Tras la pandemia, la gestión de algunos proveedores clave ha tenido un gran impacto en nuestro potencial de crecimiento y en el de nuestros clientes. La entrega de equipos para sistemas con motor se ha retrasado en ocasiones seis meses o más, extendiendo los plazos de entrega de nuevos sistemas hasta 60 o 90 semanas en casos extremos. Nuestra estrategia consiste en mantener un nivel de inventario adecuado tanto para clientes actuales como potenciales, lo que ayuda a mitigar algunos de estos impactos, aunque no todos.
CT2: BHE Compression ha promocionado su tecnología CleanMachine como un avance revolucionario en la reducción de las emisiones de metano y de combustión. ¿Qué diferencia a este sistema y cómo está cambiando las expectativas de los clientes?
Robbins: CleanMachine se centra en tres aspectos: eliminar las emisiones de metano siempre que sea posible, capturar lo que no se pueda eliminar y monitorizar continuamente el rendimiento del sistema. Esto nos permite proporcionar un valor de intensidad de metano en tiempo real para nuestros equipos. Además, ofrecemos pruebas anuales de emisiones y certificaciones de GEI como parte de nuestro servicio.
Los datos acumulados hasta la fecha (2025), validados mediante certificaciones de GEI, muestran un rendimiento de la flota con una intensidad de metano más de un 40 % inferior a la de un compresor de diseño convencional. Esta tecnología se incorporó a nuestra flota desde el principio; todas las unidades la incluyen de serie.
CT2: Muchos operadores de transporte y producción de hidrocarburos se ven presionados para reducir la intensidad de metano. ¿Cómo ayudan a sus clientes a alcanzar estos objetivos manteniendo la fiabilidad y la competitividad en costes?
Robbins: Nuestro equipo se esforzó por reducir la intensidad total de metano manteniendo los costos de capital similares a los de otros diseños de flotas. Esto nos permite ofrecer esta solución al mercado a precios competitivos, sin sobrecostos. Nuestros diagnósticos centrados en el metano también brindan información valiosa para el mantenimiento preventivo, lo que mejora el tiempo de funcionamiento. En nuestra opinión, si un cliente puede obtener una menor intensidad de metano al mismo costo, ¿por qué elegiría otra opción?
CT2: Dado que la reducción de metano se ha convertido en un objetivo prioritario tanto para los reguladores como para los inversores, ¿cómo cree que las presiones políticas y del mercado influirán en la demanda de compresión de bajas emisiones en los próximos cinco años?
Robbins: Los cambios regulatorios pueden generar incertidumbre, pero nuestro enfoque consiste en tomar decisiones inteligentes a largo plazo que sean ambientalmente responsables y competitivas en costos. En definitiva, reducir las emisiones es lo correcto, independientemente de los cambios políticos. El trabajo de nuestro equipo está dando frutos: lo vemos reflejado en el impulso del negocio y en la cuota de mercado que está ganando BHE Compression Services.
 Juan GriggsEl director financiero analiza la electrificación, la IA y el futuro del crecimiento impulsado por el GNL.
CT2 se reunió con John Griggs, vicepresidente ejecutivo y director financiero de Kodiak Gas Services, para hablar sobre la compresión mediante accionamiento eléctrico, la integración de CSI Compressco, el desarrollo de la fuerza laboral y las perspectivas a largo plazo de la demanda de GNL.
Griggs se unió a Kodiak en 2023 tras desempeñarse como director financiero en Circulus Holdings, Conquest Completion Services y Rubicon Oilfield International. Anteriormente trabajó en capital privado del sector energético en CSL Capital Management y DE Shaw Group, y comenzó su carrera como banquero de inversión en Simmons & Co. International.
CT2: ¿Qué demanda observa usted de compresión mediante accionamiento eléctrico frente a la compresión mediante accionamiento a gas, particularmente en la Cuenca Pérmica donde la capacidad de transmisión de ERCOT es limitada?
Griggs: Es una de las preguntas más frecuentes. Kodiak se centra principalmente en la compresión para motores de alta potencia (1000 caballos de fuerza o más). La adopción de la compresión eléctrica ha sido más común en aplicaciones de menor potencia, generalmente de 800 caballos de fuerza o menos.
Al aumentar la potencia, el consumo de energía y los requisitos de voltaje son considerables. Si un cliente no tiene acceso a la red eléctrica, el desarrollo de la infraestructura eléctrica de última milla puede resultar costoso. Esto representa un obstáculo para muchos operadores de transporte y almacenamiento de hidrocarburos que evalúan la propulsión eléctrica frente a la de gas.
Dicho esto, la tendencia es real. Alrededor del 40 % de nuestra nueva potencia en 2025 será eléctrica, y las perspectivas para 2026 son igualmente sólidas. Los grandes clientes con compromisos ESG siguen impulsando la electrificación, pero las empresas independientes más pequeñas están adoptando un enfoque más individualizado dada la actual normativa.
CT2: Kodiak acaparó titulares con la adquisición de CSI Compressco. ¿Cuáles han sido los mayores retos en la integración de esos activos?
Griggs: La adquisición ha sido un éxito rotundo desde el punto de vista estratégico y financiero, pero también ha traído consigo desafíos.
El primer factor fue la potencia no esencial. Kodiak siempre ha seguido un modelo de flota estandarizada, similar al de Southwest Airlines. CSI contaba con una flota más diversa, que incluía unidades más pequeñas y operaciones internacionales. Abandonar esas áreas requirió tiempo y esfuerzo.
En segundo lugar, necesitábamos modernizar la flota. Invertimos unos 15 millones de dólares en la conversión de los motores CAT 3516 ULB restantes a configuraciones J, proceso que ya está prácticamente finalizado.
En tercer lugar, la cultura. Desarrollamos un nuevo plan estratégico para toda la empresa, con una misión, visión y valores renovados, para unificar a más de 1300 empleados. Por último, la integración de sistemas: nuestra nueva plataforma ERP proporciona una única fuente de información veraz y la base para futuras aplicaciones de IA.
CT2: Mencionaste la inteligencia artificial. ¿Cómo está abordando Kodiak la adopción de la IA?
Griggs: La IA es un área de gran interés para nosotros, tanto en proyectos industriales estructurados como en herramientas de productividad de base.
En el ámbito industrial, colaboramos con Bright AI para desarrollar sistemas que mejoren la eficiencia en la gestión de mano de obra y equipos. Un ejemplo es un modelo de lenguaje de gran tamaño, adaptado a la flota de Kodiak, que ayuda a los técnicos a solucionar problemas con mayor rapidez en el terreno.
También estamos implementando sensores avanzados que monitorean el rendimiento y permiten el mantenimiento predictivo. A medida que estos sistemas aprenden, se vuelven más inteligentes y aumentan la eficiencia por técnico (un indicador clave en nuestro modelo).
CT2: La mano de obra sigue siendo un desafío en toda la industria de la compresión. ¿Cómo lo están abordando?
Griggs: Nuestro crecimiento siempre se basa en las personas. Reclutamos activamente a través de escuelas técnicas y contamos con uno de los programas de capacitación más completos del sector: la Academia BEARS. Nuestro programa IGNITE incorpora a jóvenes empleados, los capacita a través de BEARS, los vincula con mentores y los ubica donde más se les necesita. Es un enfoque proactivo y basado en la cantera de talento para el desarrollo de la fuerza laboral.
CT2: Las exportaciones de GNL se están expandiendo rápidamente. ¿Cómo ve la posición de Kodiak en los próximos cinco años?
Griggs: Las perspectivas son muy positivas. Aproximadamente el 70 % de nuestra capacidad instalada se encuentra en la Cuenca Pérmica, que se beneficia de los ingresos procedentes del petróleo, el gas y los líquidos de gas natural. Competimos en fiabilidad, no en precio; la disponibilidad continua es nuestra seña de identidad.
De cara al futuro, el GNL es el motor principal. El desarrollo de la red de GNL en EE. UU., previsto para la década de 2030, requerirá una enorme capacidad de compresión, y Kodiak está bien posicionada para satisfacer esa demanda.
CT2: Por último, ¿qué le quita el sueño?
Griggs: Política laboral y energética. Los activos de compresión tienen una vida útil de entre 30 y 40 años, por lo que una política estable y racional es fundamental. El sector necesita equilibrio: reconocer que los hidrocarburos seguirán siendo esenciales, al tiempo que se promueve la responsabilidad ambiental y la fiabilidad del suministro. La incertidumbre generada por los vaivenes políticos es lo que me quita el sueño.
 Levent CaglarEl nuevo vicepresidente/director general se centra en la ejecución, los controles inteligentes y el crecimiento sostenible en compresión.
CT2 habló con Levent Caglar, quien asumió el cargo de vicepresidente y gerente general de FW Murphy en agosto, sobre sus prioridades de liderazgo, el camino a seguir de la compañía en materia de controles y automatización, y las tecnologías que están transformando la compresión del gas natural.
Caglar se incorporó a FW Murphy tras ocupar puestos de liderazgo en Caterpillar y CSI Compressco, aportando una amplia experiencia tanto en la fabricación de equipos como en la compresión por contrato. En su nuevo cargo, se centra en alinear las estrategias de ingeniería y comerciales de FW Murphy para acelerar la innovación, fortalecer las relaciones con los clientes y ampliar la presencia de la empresa en soluciones de control digital y que cumplen con las normativas de emisiones.
CT2: Has trabajado con grandes empresas como Caterpillar y CSI Compressco. ¿Qué lecciones de esos puestos aportarás a FW Murphy?
Caglar: Mi experiencia en Caterpillar y CSI Compressco me permitió observar de primera mano lo que significan la excelencia operativa y una estrategia centrada en el cliente. En FW Murphy, me enfoco en la ejecución precisa, alineando nuestros recursos de ingeniería con las iniciativas más importantes de nuestros clientes.
En mis dos puestos anteriores, la coordinación entre los equipos de ingeniería, ventas y producto fue fundamental. Aportaré esa mentalidad colaborativa para asegurar que nuestras iniciativas estratégicas estén alineadas entre departamentos y se rijan por objetivos comunes. En definitiva, mi objetivo es ayudar a FW Murphy a crecer con propósito, creando sistemas, equipos y estrategias que generen un impacto duradero.
CT2: ¿Cómo está evolucionando la tecnología de FW Murphy para ayudar a los operadores a reducir las emisiones, mejorar el tiempo de actividad y optimizar el rendimiento de la flota?
Caglar: La tecnología de FW Murphy está evolucionando en respuesta directa a los desafíos más apremiantes de la industria, y veo tres áreas principales donde estamos generando un impacto estratégico.
En primer lugar, reducimos las emisiones mediante controles más inteligentes. Nuestro sistema de control integrado del motor (EICS) llave en mano permite a los clientes optimizar el rendimiento del motor y, al mismo tiempo, cumplir con las normativas de emisiones. Estas soluciones ayudan a los operadores a cumplir con las normas reglamentarias sin comprometer el rendimiento.
En segundo lugar, mejoramos el tiempo de actividad con inteligencia predictiva. Nuestras plataformas de monitorización remota —como M-LINK y Centurion— ofrecen a los operadores visibilidad en tiempo real del estado de los activos. Esto se traduce en diagnósticos más rápidos, menos paradas no planificadas y una planificación del mantenimiento más inteligente, lo que contribuye a aumentar el tiempo de actividad.
Por último, optimizamos el rendimiento de las flotas con información basada en datos. Al integrar controles y análisis habilitados por IoT, ayudamos a los operadores a comparar el rendimiento de sus flotas, identificar los activos con bajo rendimiento y tomar decisiones informadas sobre la utilización y la gestión del ciclo de vida.
CT2: FW Murphy tiene una larga trayectoria en controles, monitoreo y automatización. ¿Dónde ve usted las mayores oportunidades de crecimiento de la compañía en el mercado de compresión de gas natural?
Caglar: Nuestro objetivo en FW Murphy no es solo seguir el ritmo del sector. Aspiramos a contribuir a definir el próximo capítulo de la tecnología de compresión. Veo varias oportunidades de crecimiento estratégico en el horizonte:
Transformación digital y controles inteligentes. Observamos una creciente demanda de sistemas inteligentes que permitan el diagnóstico remoto, el mantenimiento predictivo y el análisis en tiempo real. Las plataformas Centurion y M-LINK de FW Murphy evolucionan para satisfacer estas necesidades.
Cumplimiento de la normativa sobre emisiones y sostenibilidad. Ante el endurecimiento de las regulaciones ambientales, los operadores buscan soluciones integrales que les permitan cumplir con la normativa. Nuestros sistemas EICS se están convirtiendo en herramientas esenciales para unas operaciones más limpias.
Optimización de flotas y gestión de su ciclo de vida. Nuestros sistemas integrados de monitorización y control permiten una supervisión centralizada, lo que facilita la toma de decisiones más inteligentes en materia de despacho, mantenimiento y evaluación comparativa del rendimiento.
Expansión global y alianzas estratégicas. A medida que crece la demanda mundial de gas natural, nuestros sistemas, de eficacia probada y gran fiabilidad, son idóneos para su despliegue en entornos remotos de alta demanda. Nuestra colaboración con Dover Precision Components también abre las puertas al desarrollo conjunto de soluciones y a un mayor acceso a los mercados.
CT2: Su experiencia incluye la estructuración de acuerdos marco de servicios y el trabajo en fusiones y adquisiciones. ¿Ve oportunidades para que FW Murphy se expanda mediante alianzas o adquisiciones, o el crecimiento orgánico es el objetivo a corto plazo?
Caglar: A corto plazo, nuestro enfoque es orgánico: impulsar la adopción de plataformas de control inteligentes como Centurion, M-LINK y EICS, y consolidar nuestra posición en soluciones de compresión que cumplen con las normativas de emisiones. Además, estamos aprovechando la infraestructura de Dover para optimizar las operaciones y acceder a nuevos mercados.
De cara al futuro, exploraremos alianzas o adquisiciones que complementen nuestra cartera y nos ayuden a desarrollar soluciones más integradas. Mi experiencia me permite evaluar estas oportunidades con precisión y asegurar que se alineen con la estrategia a largo plazo de Dover Precision Components, a la vez que generan un impacto tangible.
MAGAZINE
NEWSLETTER